Si ya han visto la guía de trabajos prácticos, ya habrán constatado que uno de los puntos a tener en cuenta es que seguiremos el formato paper para la mayoría de los trabajos a entregar. Pero ¿qué es un paper?
Lo cierto es que no abordaremos el formato paper en su último fin: la difusión de un conocimiento mediante publicaciones o revistas científicas (en nuestro caso, musicales).
Considrando lo expuesto por Eugenia Perona en el siguiente documento, un paper es un trabajo de investigación que tiene las siguientes caracteristicas:
- Es científico: el tema al que se refiere es de interés para algún area de la ciencia y los investigadores que trabajan en dicha área. Por lo tanto, no son papers los ensayos literarios, columnas de opinion, etc.
- Es acotado: busca presentar una pregunta y responderla de forma concisa. En esto se distingue de una tesis, o de trabajos de investigación más amplios.
- Es original: aporta algo nuevo al tema del que se ocupa, que no se había discutido antes. Ser novedoso no necesariamente implica ser revolucionario. Una contribución puede ser pequeña, pero relevante.
- Es integral: requiere un conocimiento preciso de la información y los progresos hechos en el área de que se trate.
- Es actual: esto se deriva de los puntos anteriores. Un paper está en la frontera del conocimiento, por lo tanto no pueden utilizarse bibliografía y argumentos viejos y superados para plantear el tema. Una excepción es cuando el paper en cuestión es un estudio histórico, aunque el análisis se realiza en una nueva perspectiva, con lo cual en definitiva resulta ser un análisis novedoso.
- Es pertinente: un paper puede ser muy original, pero no ser pertinente. Podemos llevar a cabo análisis empíricos muy cuidadosos o imaginar modelos hipotéticos de todo tipo, pero a menos que mostremos cuál es su relevancia actual o potencial, dificilmente serán tomados en consideración por los editores de una revista seria. Por ello es importante justificar siempre, de manera explícita, por qué el paper que escribimos es tanto original como relevante.
- Es comprensible: un aspecto importante de un paper es el de la comunicación de las ideas. Además de una investigación original, exhaustiva y pertinente, debe estar escrito de modo que su lectura sea fluida para alguien con el nivel de entrenamiento apropiado. En particular, debe estar claro el hilo conductor del trabajo, utilizar correctamente la terminología técnica, mostrar un manejo adecuado del lenguaje y la gramática, no repetir innecesariamente ni inventar palabras (a menos que esto último sea hecho a propósito para designar un nuevo coneepto), emplear elementos visuales apropiados para ordenar el texto (como viñetas o subtítulos) y utilizar un criterio consistente para las citas y la bibliografia.
- Es propio: esto significa que la idea les pertenece a los autores del paper y la investigación y los argumentos propuestos han sido llevados a cabo por dichos autores, excepto cuando hayan hecho referencia explícita a material proveniente del trabajo de otros. Esto significa que en un paper no podemos omitir citar ninguna fuente o fragmento de texto que hayamos usado, debiendo incluir nombre del autor, fecha, página y/o sitio web si correspondiere.
En el trabajo citado se nombran varios niveles para papers. Ciertamente, en nuestro ambiente académico y por las características de los trabajos prácticos, podemos tomar los niveles intermedio y avanzado de la siguiente manera:
- Nivel intermedio: A partir de uno o varios análisis realizados por otras personas, se plantea un interrogante o un cuestionamiento a dicho análisis, buscando una nueva perspectiva de la estructura de una obra iniciando la investigación en algún elemento del SAMeRC que no se han considerado o se les ha dado poca relevancia.
- Nivel avanzado: Se plantea el análisis de una obra partiendo de una perspectiva poco común o novedosa para el género en cuestión: ¿Cómo ayuda el análisis de ondas en la percepción de la forma y la estructura de obras similares o del mismo género? ¿Puedo analizar una sonata sin recurrir a la funcionalidad sintáctica? ¿Cuál es la relevancia de la textura en las obras populares que se realizan en ambientes rurales "prístinos"?
Obviamente, estas cuestiones son orientativas y no limitantes. Por ejemplo, para los trabajos prácticos no se exigirá una bibliografía muy extensa, aunque siempre es recomendable tener al menos 5 (cinco) referencias citadas en el trabajo.
Se les recomienda leer los siguientes textos orientativos sobre la escritura de papers y textos científicos. Cualquier duda puede plantearse en esta entrada, en la consulta de los días jueves o por cualquiera de los contactos:
- Cómo escribir un "paper" (Orientaciones y Consejos) [How to write a “paper” - Guidelines and Tips] - Pedro Barrientos Loayza
- ¿Cómo escribir un "paper"? Recomendaciones básicas para estudiantes universitarios - Lic/Mag. Esteban Tapella
- ¿Cómo escribir un artículo científico? - Gustavo A. Slafer
- ¿Cómo se debe escribir un "paper"?: los errores más recurrentes y "reglas de oro" de la redacción académica - Paula Krizanovic
Saludos cordiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario